AUNAP impulsa la productividad pesquera con entrega de insumos a asociaciones locales

• Desde el 2023, el programa ‘PEZ TOTAL’ ha venido trabajando en estrategias con un presupuesto superior a los $17.000 millones para fortalecer la pesca y la acuicultura en el país.
• De ese presupuesto, poco más de $10.000 millones fueron destinados para la tecnificación de los productores.
Bogotá, 31 de Marzo de 2025 (@AUNAP_COL).—El programa ‘PEZ TOTAL: La pesca y la acuicultura hecha empresa’ representó una iniciativa fundamental para la transformación del sector pesquero y acuícola en Colombia. Con un enfoque inclusivo, buscó fortalecer asociaciones de pescadores, acuicultores, mujeres y víctimas del conflicto armado, impulsando su desarrollo productivo y empresarial.
Respaldado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), su impacto ha alcanzado a 8.000 productores directos y 86 organizaciones distribuidas en 57 municipios de 23 departamentos, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad y el crecimiento de estas comunidades.
Con un impacto concreto y medible, este programa, desarrollado en colaboración con asociaciones y cooperantes, fortaleció la competitividad y garantizó un crecimiento sostenible para estas industrias. Su eje central se basó en el fortalecimiento de los lazos entre compradores y vendedores, facilitando una conexión más eficiente que permitió reducir las brechas entre la oferta de los productores y la demanda del mercado. Gracias a esta estrategia, el sector se consolida como un motor fundamental para el desarrollo económico del país.

Para la directora general de la AUNAP, Karen Mejía Piñerez, este programa benefició a 8.000 productores a través de la suscripción de contratos de compra-venta, con la implementación de 70 planes de negocio y la realización de 14 ruedas de negocio que fomentaron el intercambio comercial. “Dentro del cronograma para 2025, se ha establecido la puesta en marcha de programas de capacitación con estrategias efectivas para la comercialización de productos pesqueros, asegurando así un futuro más próspero para las organizaciones pesqueras y acuícolas”.
En cumplimiento de su actividad misional la AUNAP cuenta con los mecanismos para realizar procesos de seguimiento y mejora continua a las políticas, estrategias e instrumentos de política pública para la productividad, rentabilidad y competitividad del sector pesquero y de acuicultura.
“Apoyar a las organizaciones en el cierre de acuerdos comerciales, a través del despliegue de un conjunto de incentivos técnicos, no solo beneficiará a miles de productores vinculados al programa, sino que contribuirá al fortalecimiento de sus asociaciones y por supuesto a las regiones, gracias a que les ofreceremos capacitaciones adecuadas y los insumos necesarios para lograrlo”, resaltó Mejía.
La ejecución de este programa se desarrolló a partir de cinco fases clave, estructuradas desde la convocatoria y selección realizada por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).

En primer lugar, se llevó a cabo un diagnóstico de asociaciones, evaluando su capacidad administrativa y operativa. Posteriormente, la evaluación y selección permitió identificar aquellas con mayor potencial comercial, garantizando su acceso a asistencia técnica especializada. Luego, se procedió al diseño e implementación de planes de negocio, orientados al éxito y la consolidación del sector.
Además, como parte fundamental del proceso, se establecieron Ruedas de Negocio, facilitando encuentros estratégicos entre productores y comercializadores para la formalización de contratos. Finalmente, la entrega de resultados y seguimiento dio lugar a la creación de una base de datos, esencial para monitorear el impacto del programa y asegurar la sostenibilidad de sus logros.
Gracias a estos avances, el futuro de la pesca y la acuicultura en Colombia se proyecta con gran optimismo. Desde 2023, la implementación del programa ha tomado impulso con una inversión total de $17.206.732.423, de los cuales $10.591.235.000 se han destinado a la tecnificación de los productores mediante la entrega de kits de insumos y herramientas, fortaleciendo su capacidad productiva y su integración en el mercado.
La AUNAP ha entregado a los productores un kit integral de apoyo, que incluye: Equipos de refrigeración como congeladores y cavas para conservar los productos pesqueros. Herramientas de precisión, como básculas electrónicas, que garantizan un pesaje exacto. Kits de buenas prácticas, que aseguran calidad e higiene en el procesamiento del pescado. Plantas eléctricas, que mantienen la operatividad constante. Implementos de pesca, como motobombas, chinchorros, cajas de anzuelos y triciclos de carga.

El programa ‘PEZ TOTAL’ es una promesa de desarrollo y sostenibilidad a través del cual se destinaron más de $3.000 millones en el desarrollo de aproximadamente 500 talleres de capacitación en temas como Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), estrategias de negociación, agromarketing, análisis socio-organizacional, y desarrollo de plan de negocios, entre otros.
La directora señaló que, gracias al apoyo de la AUNAP y el compromiso de las organizaciones participantes, el camino hacia un futuro más competitivo de mercados nacionales o internacionales, y de productos pesqueros tradicionales y no tradicionales, se fortalecerá.
“Entrar en la competitividad pesquera y acuícola a través del diseño de programas de capacitación, estrategias de comercialización, implementación de planes de negocios y creación de espacios para el intercambio de comercial, beneficiará a los productores con suscripción de contratos de compra-venta de recursos pesqueros entre las asociaciones y comercializadores o distribuidores”, señalo Mejía y añadió que además este esfuerzo impactará positivamente el desarrollo de las regiones de Colombia, especialmente de los municipios priorizados.