SE ADELANTA PROCESO DE CARACTERIZACIÓN, FORMALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO ASOCIATIVO DE PESCADORES ARTESANALES MARINOS DEL PAÍS
Bogotá, Junio 30 del 2020
Gracias al Acuerdo de Financiación AUNAP y PNUD
En la ejecución se caracterizaron 33.405 pescadores artesanales; 16.400 (49%) en la región Caribe e insular; 13.915 (42%) en la Pacífica; 3.090 (9%) en el área de influencia directa de Hidroituango.
Gracias al Acuerdo de Financiación No. 239 de 2019 firmado entre las partes, dieciocho mil
setecientos noventa y cuatro mil (18.794) pescadores artesanales marinos se encuentran en
Etapa de formalización
Bogotá, Colombia. Junio 30 del 2020. (@Aunapcolombia-@DirectorAunap). La firma del Acuerdo de Financiación No. 239 de 2019 firmado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, con el objetivo de aunar esfuerzos para generar acciones de fomento orientadas a la formalización y fortalecimiento a la asociatividad de los pescadores artesanales marítimos de la Costa Caribe e Insular y Costa Pacífica de Colombia y de los pescadores artesanales continentales de los municipios ubicados en la zona de influencia de la represa de Hidroituango.
La proyección que se tiene desde la AUNAP, es que para el mes de julio de 2020, el proceso de formalización de los pescadores artesanales que fueron identificados como personas naturales que ejercen la actividad de la pesca artesanal pero que no contaban con su respectivo carné de pesca, cuenten con un debido registro ante la entidad, con el fin de seguir ejerciendo la actividad de pesca de manera legal y concordancia con el aprovechamiento sostenible que se debe hacer de los recursos pesqueros del país.
Gracias a este Acuerdo de Financiación (No. 239 de 2019) firmado entre las partes, dieciocho mil setecientos noventa y cuatro mil (18.794) pescadores artesanales marinos se encuentran en etapa de formalización, en la región Caribe se reunió información para formalizar 10.164 pescadores artesanales; en la región Pacífico 7.432 y en la zona de influencia de la represa Hidroituango 1.156, para la cual fueron entregadas veintitrés (23) máquinas carnetizadoras en las oficinas de la AUNAP en región, con el fin tener mayor eficiencia en el proceso.
En el proceso de fortalecimiento asociativo se identificaron seiscientas cincuenta y cuatro (654) asociaciones de pescadores artesanales para las regiones caracterizadas, de las cuales 351 (53%) se ubican en la región Caribe, 257 (39%) en la región pacífico, 46 (7%) en la zona de influencia de Hidroituango y 13 (1%) en la región Insular.
Para Adriano Castro, representante legal de la asociación de pescadores artesanales de Guapi, Cauca: “Estamos muy agradecidos con la Aunap y el PNUD entidades que nos colaboraron con el censo de pescadores artesanales acá en la región, lo cual es algo muy importante para nosotros ya que pertenecemos a una base de datos que nos permite acceder a muchas ayudas”.
Por su parte, Nicolás del Castillo, Director General de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP aseguró que, “Parte vital de nuestra misionalidad está unida a la caracterización y formalización de todos los pescadores de nuestro país. Con este convenio hemos logrado avanzar satisfactoriamente en este aspecto, gracias al cual la Entidad logrará seguir brindando apoyo a diferentes acciones en pro de los pescadores”
Javier Pérez Burgos, Gerente de Reducción de Pobreza e Inequidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, añadió que con este proceso buscamos contribuir al alcance de la Agenda 2030 - Objetivos de Desarrollo Sostenible especialmente en lo que respecta al ODS 14 “Vida Submarina “y las metas que buscan facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y a los mercados.
La caracterización no solo permite fortalecer los procesos de formalización, también arroja información relevante con respecto a variables económicas, educativas, sociales y culturales.
Insumos para la Políticas Públicas Sostenibles
Para Pérez Burgos, este proceso también arrojó información importante que puede servir de insumo para el desarrollo de políticas públicas sostenibles. “Encontramos que el Índice de Pobreza Multidimensional para la población de pescadores fue de 23.57%, un indicador superior al promedio nacional que fue de 19,6% para 2018”.
Sumado a lo anterior, el estudio arrojó adicionalmente que el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para la población de pescadores es de 68,46%, considerablemente más alto que el de promedio de Colombia que fue 14,13% para 2018. Esto demuestra que la población de pescadores se encuentra en rangos de pobreza muy altos y se requiere aunar esfuerzos para lograr una intervención integral, que permita mejorar las condiciones de vida de quienes se dedican a la pesca. (Fuente: Programa de Reducción de Pobreza e Inequidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD).
De acuerdo con la distribución por edad, siete (71.81%) de cada diez pescadores(as) se encuentran ubicados en el grupo de edad comprendido entre 30 y 64 años; uno de cada cinco pescadores(as) no sabe leer ni escribir; una de cada cinco viviendas de pescadores (20%) el piso es de tierra o arena y, entre las problemática que enfrentan están: escasos recursos, dificultad de acceso a créditos, insuficiencia de equipamientos y/o infraestructura, alto costo del combustible, entre otras.
Número de visitas a esta página 146
Fecha de publicación 17/11/2021
Última modificación 12/05/2022
Fecha de publicación 17/11/2021
Última modificación 12/05/2022