Bogotá, marzo 04 de 2022
• El proceso de caracterización socioeconómica, formalización y fortalecimiento asociativo se focalizará en los pescadores artesanales de la cuenca de la Amazonía, Orinoquia, Ranchería, Atrato y del Canal del Dique y los acuicultores de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre.
• La proyección aproximada del número de pescadores artesanales que ejercen la actividad en estas zonas del país es de 12.000 pescadores artesanales y 4.000 acuicultores que a la fecha podrían estar ejerciendo la actividad de manera informal.
Lorica, Córdoba. Marzo 04 de 2022 (@Aunapcolombia-@DirectorAunap) En el municipio de Lorica la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- lanzaron el acuerdo de cooperación cuyo objetivo es el de aunar esfuerzos para adelantar procesos de caracterización socioeconómica, formalización y fortalecimiento asociativo de los pescadores artesanales de la cuenca de la Amazonía, Orinoquia, Ranchería, Atrato y del Canal del Dique y los acuicultores de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre. La proyección aproximada del número de pescadores artesanales que ejercen la actividad en estas zonas del país es de 12.000 pescadores artesanales y 4.000 acuicultores que a la fecha podrían estar ejerciendo la actividad de manera informal.
El evento estuvo presidido por el director general de la AUNAP, Nicolás Del Castillo Piedrahita; el gerente del Área de Reducción de Pobreza e Inequidad del PNUD, Javier Pérez; entre otras autoridades locales y regionales. El encuentro, que contó con la participación de varias asociaciones de pescadores se llevó a cabo en el Caribe, principal región productora de camarón marino proveniente de la acuicultura, siendo Bolívar el mayor, seguido del Atlántico; Córdoba, Sucre y Cesar.
“Este ejercicio que venimos realizando con éxito desde 2020 en el Caribe, el Pacifico, el área de influencia de Hidroituango y más recientemente en la Cuenca de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú, nos ha permitido identificarnos y saber cuántos somos, así como conocer los retos a superar, enfocarlos y resolverlos de forma más asertiva, potenciando e implementando con mayor eficiencia los programas y proyectos en beneficio de las comunidades pesqueras. Por esta razón, queremos extender las ventajas del acuerdo de caracterización, formalización y fortalecimiento asociativo a todos los acuicultores colombianos y en todas las regiones del país”, explicó el dirigente de la AUNAP.
La entidad lidera desde hace tres años este proceso utilizando una metodología que contempla el uso de herramientas cuantitativas de recolección de información diseñadas e implementadas no sólo para comprender las causas de la pobreza e inequidad, sino desde la producción pesquera y la repercusión en sus proyectos de vida, vivencias, acceso a la institucionalidad y la contribución de la asociatividad. “Hoy se cuenta con información robusta, que permite lograr un mayor entendimiento de la producción del sector, todo en concertación e interacción con las comunidades”, destacó Nicolás del Castillo.
Por su parte, Javier Pérez, gerente del Área de Reducción de Pobreza e Inequidad del PNUD aseguró que, “desde PNUD Colombia estamos convencidos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es el mayor desafío al que se enfrenta el mundo y el país, es por eso que iniciativas como la que celebramos hoy con pescadores y acuicultores en el municipio de Santa Cruz de Lorica, aporta al cierre de brechas.
Con ello, “estamos conmemorando más de tres años consecutivos de convenio entre la ANUAP y el PNUD, con el que se destacan grandes logros y cifras que dan cuenta del impacto de estos proyectos sociales en la economía y en el desarrollo de las comunidades y el territorio, apuntando con ello al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia”, agregó el gerente.
Estos resultados contribuyen de manera directa a los indicadores trazados en la Agenda 2030 y al alcance de los 17 Objetivos 14, 15 y 17 de Desarrollo Sostenible, entre los que están erradicar la pobreza; garantizar la seguridad alimentaria; promover la agricultura sostenible; fomentar el crecimiento económico inclusivo y sostenible; crear alianzas eficaces y generar información estadística oportuna y pertinente.
Más que datos, son hechos
Actualmente la AUNAP cuenta con dos importantes documentos donde se consolidan los resultados obtenidos en los territorios focalizados en el marco del convenio con el PNUD, el cual se suscribió en 2019 y se renueva cada año con alcances y coberturas diferentes, con el fin de extender los beneficios de formalización y fortalecimiento en todo el territorio colombiano.
Es así como entre 2019 y 2020, se caracterizaron en total 33.405 pescadores artesanales marinos: 16.400 (49%) en la región Caribe e insular; 13.915 (42%) en la Pacífica; 3.090 (9%) en el área de influencia directa de Hidroituango. Además, 18.754 pescadores artesanales marinos ya se encuentran en etapa de formalización. En la región Caribe se reunió información para formalizar 10.166 pescadores artesanales; en el Pacífico 7.432 y en la zona de influencia de la represa Hidroituango, 1.156.
Así mismo, en el proceso de fortalecimiento asociativo realizado en esos años, se identificaron 654 asociaciones de pescadores artesanales para las regiones caracterizadas, de las cuales 351 (53%) se ubican en la región Caribe e insular, 257 (39%) en la región pacífico y 46 (7%) en la zona de influencia de Hidroituango.
En 2021 los esfuerzos estuvieron enfocados en los pescadores artesanales continentales de la Cuenca de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú. La caracterización se realizó en 16 departamentos y 186 municipios, identificando un total de 60.903 pescadores y formalizando a 48.003 distribuidos así: 47.620 en el río Magdalena (37.241 formalizados), 5.389 en el río San Jorge (4.875 formalizados), 3.977 en el río Sinú (3.590 formalizados) y 3.917 en el río Cauca (2.297 formalizados).
En cuanto a fortalecimiento asociativo, se trabajó con 687 asociaciones: 516 del río magdalena (75.1%), 78 del río san Jorge (11.4%), 47 en el río Sinú (6.8%) y 46 en el río Cauca (6.7%). “Nuestra meta es llegar a todas las zonas pesqueras y acuícolas del país de la mano de aliados como el PNUD y con el firme compromiso de fortalecer estas actividades económicas en beneficio del sector, de las familias pescadoras actuales y de las nuevas generaciones, que son claves para el desarrollo sostenible a largo plazo de los ecosistemas marinos y continentales, así como para la seguridad alimentaria de todos los colombianos”, puntualizó Nicolás del Castillo.
Y es que, por primera vez en el país también se generó un Índice de Pobreza Multidimensional-IPM (23.57% para marítimos y 47.57% para continentales) exclusivo para la población pesquera en cada uno de los convenios, así como un Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI (68.46% para marítimos y 87.7% para continentales).